EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Formación

Avances destacados en dermatología pediátrica y nuevas terapias presentados en el Congreso SPD 2025

Introducción

El Congreso de la Society for Pediatric Dermatology (SPD) 2025 ha reunido a referentes internacionales y profesionales del sector para analizar los últimos avances en dermatología pediátrica. La cita, considerada una de las más relevantes a nivel mundial en su especialidad, ha puesto el foco en nuevas tecnologías, terapias innovadoras y en la actualización de protocolos para el abordaje integral de patologías cutáneas en población infantil y adolescente. Este artículo analiza de forma exhaustiva las novedades presentadas, su impacto en la práctica clínica de centros de estética avanzada y clínicas médico-estéticas, y las tendencias que marcarán el futuro del sector.

Novedad o Tratamiento

Entre los tratamientos más destacados del SPD 2025 se encuentran las últimas aplicaciones de la terapia fotodinámica (TFD) y la evolución de los láseres de pulso ultra corto en el manejo de cicatrices y lesiones pigmentadas en población pediátrica. Especial mención merece la presentación de protocolos combinados que integran dispositivos de luz pulsada intensa (IPL) de última generación –como el Nordlys™ de Candela Medical o el Stellar M22™ de Lumenis– junto con formulaciones tópicas avanzadas, incluyendo moduladores selectivos de la vía JAK y activos liposomados para optimizar la penetración y eficacia.

En el ámbito farmacológico, se han presentado resultados preliminares del uso tópico de tapinarof, un agonista del receptor aril hidrocarburo, en el tratamiento de la dermatitis atópica moderada, así como enfoques individualizados con inhibidores tópicos de la calcineurina en combinación con tecnologías de microagujas para mejorar la absorción y reducir la irritación.

Características Técnicas

Los dispositivos de luz, como el láser de picosegundos (PicoWay® y PicoSure®), han mostrado mejoras en la longitud de onda y control de pulso, permitiendo tratar lesiones pigmentadas con mayor precisión y menor daño térmico colateral. Los sistemas de microagujas fraccionadas con radiofrecuencia, representados por equipos como Morpheus8™ (InMode) o Secret RF™ (Cutera), han sido adaptados para protocolos pediátricos con parámetros ajustados en profundidad y densidad, mejorando la seguridad en pieles sensibles.

En cuanto a activos tópicos, las nuevas formulaciones utilizan vehículos liposomales y sistemas de liberación prolongada, como los desarrollados por ISDIN y La Roche-Posay, que aseguran una mayor biodisponibilidad en tratamientos de larga duración y minimizan los efectos secundarios.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

El salto cualitativo respecto a ediciones anteriores del congreso reside en la integración de inteligencia artificial (IA) en la evaluación diagnóstica y seguimiento evolutivo de lesiones cutáneas. Plataformas como FotoFinder AI Suite™ permiten documentar, mapear y analizar la evolución de nevos y lesiones pigmentadas en niños con una precisión superior al 95% según los últimos estudios internos presentados.

Asimismo, la tendencia a la personalización de protocolos, considerando factores genéticos, fototipo, exposoma y microbioma cutáneo, está modificando la selección de tratamientos y la monitorización de resultados. Se ha enfatizado la importancia de las consultas multidisciplinares y de la telemedicina en el seguimiento de casos complejos.

Evidencia y Estudios recientes

Durante el congreso, se citó el estudio multicéntrico de Patel et al. (2024) publicado en *Pediatric Dermatology*, que demuestra la eficacia y seguridad del láser de picosegundos en el tratamiento de nevus de Ota y manchas café con leche en niños, con tasas de aclaramiento superiores al 80% tras 4-6 sesiones y mínima incidencia de efectos adversos. Además, los datos preliminares del estudio de Wang et al. (2025) sobre el uso de tapinarof tópico en eczema pediátrico muestran una reducción significativa de la severidad de los brotes y una mejora en la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

Ventajas y Limitaciones

Entre las ventajas principales se destaca la capacidad de estos tratamientos para reducir el número de sesiones, aumentar el confort del paciente pediátrico y disminuir el uso de corticosteroides tópicos a largo plazo. Sin embargo, la limitación principal sigue siendo el coste de los equipos de última generación, con inversiones que oscilan entre 60.000 y 120.000 € por láser y 30.000 a 50.000 € por sistemas de microagujas avanzados, lo que restringe su implantación a clínicas con alto volumen o especialización pediátrica.

Opinión de Expertos

Referentes como la Dra. Pilar Pérez Briseño (Hospital Universitario La Paz) y el Dr. Javier del Boz (Clínica Dermatológica Internacional) han coincidido en que la seguridad y la personalización son los pilares del futuro en dermatología pediátrica. Subrayan la importancia de la formación continua y el manejo multidisciplinar, así como la necesidad de protocolos consensuados para la aplicación de tecnologías avanzadas en el paciente infantil.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para los gerentes y profesionales de centros de estética avanzada, la introducción de estos tratamientos supone una oportunidad para diferenciarse y captar un segmento creciente: las familias que buscan soluciones eficaces, seguras y mínimamente invasivas para afecciones cutáneas en niños y adolescentes. Los protocolos combinados de láser e IPL, junto con activos tópicos de última generación, permiten ofrecer resultados visibles en menos tiempo y con mayor satisfacción del cliente, siempre bajo supervisión médica y respetando la normativa vigente.

Conclusiones

El Congreso SPD 2025 ha marcado un antes y un después en la dermatología pediátrica, apostando por la innovación tecnológica, la seguridad y la individualización de los tratamientos. La integración de IA, la evolución de los equipos de luz y radiofrecuencia y los nuevos activos tópicos abren un amplio abanico de posibilidades para los profesionales del sector, que deberán adaptarse a las tendencias emergentes y a las expectativas de una nueva generación de pacientes y familias.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)