EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tendencias

El lifting endoscópico de tercio medio o ponytail facelift: innovación en rejuvenecimiento facial precoz

Introducción

La demanda de procedimientos de rejuvenecimiento facial mínimamente invasivos y con resultados naturales continúa en ascenso entre los pacientes jóvenes que buscan una intervención precoz en los primeros signos de envejecimiento. En este contexto, el lifting endoscópico de tercio medio, también conocido como ponytail facelift, emerge como una alternativa avanzada a los enfoques tradicionales de lifting facial. Esta técnica, que ha ganado popularidad en clínicas y centros de medicina estética de vanguardia, ofrece soluciones adaptadas a las expectativas estéticas de una generación que prioriza la discreción, la rápida recuperación y la prevención antes que la corrección tardía.

Novedad o Tratamiento: el lifting endoscópico de tercio medio

El lifting endoscópico de tercio medio, o ponytail facelift, es un procedimiento que reposiciona los tejidos del tercio medio facial mediante acceso endoscópico, con incisiones mínimas ocultas generalmente en el cuero cabelludo. A diferencia de los lifting tradicionales, no implica grandes cicatrices ni una extensa disección de tejidos, lo que minimiza los riesgos y el tiempo de inactividad. El término “ponytail” hace referencia a la tracción vertical y posterior de los tejidos, similar al efecto rejuvenecedor que se observa al recoger el cabello en una coleta alta.

Características técnicas

La técnica se realiza bajo anestesia local con sedación o anestesia general ligera, dependiendo del caso y del protocolo del centro. Se emplea un endoscopio de alta definición (marcas líderes como Karl Storz®, Stryker® o Olympus®) conectado a una torre de vídeo quirúrgico, permitiendo una visualización precisa de los planos anatómicos. Las incisiones, de 1-2 cm, se realizan estratégicamente en la línea de implantación capilar o dentro del cuero cabelludo, lo que permite preservar la integridad del rostro visible. Mediante instrumentos específicos de disección y tracción (por ejemplo, sistemas Endotine® o Ultratine® de MicroAire®), se liberan y reposicionan los ligamentos y compartimentos grasos del tercio medio y la región malar.

En ocasiones, el procedimiento se complementa con liberación de bandas del SMAS (Sistema Músculo-Aponeurótico Superficial) y la aplicación de tensores internos, así como infiltración de materiales de relleno (ácido hialurónico reticulado de alta densidad, hidroxiapatita cálcica) para optimizar el resultado natural y tridimensional.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

La principal innovación del ponytail facelift frente a los lifting faciales convencionales radica en la mínima invasividad, el acceso endoscópico y la orientación vertical de la tracción, que reproduce de manera más anatómica el rejuvenecimiento del tercio medio sin distorsionar los rasgos. A diferencia del lifting clásico, que aborda la laxitud de la piel mediante tracción horizontal y puede resultar en estigmas quirúrgicos (cicatrices visibles, orejas aladas), el lifting endoscópico preserva la inserción capilar y evita la sobrecorrección. Además, la asistencia endoscópica reduce el traumatismo tisular, favoreciendo una recuperación acelerada y una menor incidencia de complicaciones.

Evidencia y estudios recientes

La literatura científica respalda la seguridad y eficacia de esta técnica en pacientes seleccionados. Un estudio retrospectivo publicado en 2021 en “Aesthetic Surgery Journal” (Kao et al., 2021) evaluó a 114 pacientes sometidos a lifting endoscópico de tercio medio, reportando una satisfacción del 92% y un promedio de return to work en menos de 10 días. Asimismo, no se observaron complicaciones mayores ni alteraciones visibles de la línea capilar, consolidando esta técnica como una opción preferente para pacientes jóvenes o de mediana edad que buscan resultados naturales y discretos.

Ventajas y limitaciones

Entre las ventajas destacan: incisiones mínimas y ocultas, rápida recuperación (5-10 días), resultados sutiles pero duraderos (4-7 años), baja incidencia de hematomas y necrosis, y la posibilidad de combinarse con otras técnicas (blefaroplastia, resurfacing con láser de CO2, radiofrecuencia fraccionada). Sin embargo, el procedimiento está limitado en casos de laxitud cutánea avanzada o envejecimiento severo, donde las técnicas tradicionales pueden ser más apropiadas. El coste del procedimiento oscila entre 4.000 y 8.000 euros, dependiendo de la clínica, la reputación del especialista y la combinación con otras técnicas.

Opinión de expertos

Según el Dr. Sam Rizk, FACS, cirujano plástico facial de referencia internacional, “el ponytail facelift representa un cambio de paradigma en el abordaje preventivo del envejecimiento facial, permitiendo intervenir precozmente con resultados naturales y sin estigmas quirúrgicos. Es fundamental una adecuada selección del paciente y el dominio de la anatomía endoscópica para evitar complicaciones y optimizar la satisfacción”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para los profesionales y gerentes de clínicas estéticas, la incorporación del lifting endoscópico de tercio medio supone una oportunidad de diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. Es crucial invertir en formación específica, equipos endoscópicos certificados y protocolos de selección rigurosos. Este procedimiento es especialmente demandado por pacientes de 35-55 años, con expectativas de resultados discretos y reincorporación laboral inmediata. Además, la combinación con terapias como ultrasonidos focalizados (HIFU), radiofrecuencia bipolar o bioestimulación con inductores de colágeno permite ofrecer tratamientos “360º” adaptados al grado de envejecimiento.

Conclusiones

El lifting endoscópico de tercio medio o ponytail facelift se consolida como una técnica avanzada y mínimamente invasiva para el rejuvenecimiento facial precoz. Su perfil de seguridad, resultados naturales y mínima alteración del ritmo de vida la posicionan como una referencia en la medicina estética moderna. Los centros que apuesten por esta tecnología deben priorizar la excelencia técnica y la personalización, anticipando una tendencia creciente hacia la prevención y la armonización facial progresiva.

(Fuente: plasticsurgerypractice.com)