Trifaroteno: Un Retinoide de Última Generación Revoluciona el Tratamiento del Acné Adulto
Introducción
El acné en adultos es una preocupación cada vez más prevalente en la consulta estética y dermatológica. Al contrario de la creencia popular, no se trata únicamente de una afección adolescente; se estima que hasta un 15-30% de mujeres y un 5% de hombres mayores de 25 años lo presentan en España. Las consecuencias no solo son lesiones activas, sino también hiperpigmentaciones, marcas y alteraciones de la textura cutánea que afectan la calidad de vida y la satisfacción del paciente con los tratamientos habituales. Frente a este escenario, la aparición de trifaroteno, un retinoide de cuarta generación, supone una innovación significativa en el arsenal terapéutico de clínicas médico-estéticas y centros especializados.
Novedad o Tratamiento: Trifaroteno y su Propuesta Terapéutica
Trifaroteno (nombre comercial: AKLIEF®), aprobado por la EMA y la FDA en 2019, es el primer retinoide tópico selectivo para el receptor gamma (RAR-γ), el subtipo más abundante en la epidermis. Su desarrollo responde a la demanda de tratamientos eficaces, seguros y bien tolerados a largo plazo para adultos con acné facial y corporal. El producto se presenta en crema al 0,005%, indicado para su uso diario nocturno, y su principal innovación reside en su alta especificidad, lo que reduce los efectos secundarios cutáneos típicos de otros retinoides como la irritación y la descamación excesiva.
Características Técnicas
El principio activo, trifaroteno, actúa modulando la proliferación y diferenciación de los queratinocitos, normalizando el recambio celular y regulando la inflamación local. Su presentación en crema facilita la extensibilidad y la aplicación en áreas corporales, donde el acné del tronco es frecuente y suele ser más resistente a tratamientos convencionales. AKLIEF® se comercializa en tubos de 30 y 75 gramos, con un precio aproximado en España de 45-70 euros según el formato.
Entre sus características técnicas destaca:
– Alta selectividad por RAR-γ, minimizando la penetración sistémica y el riesgo de efectos adversos.
– Formulación no comedogénica y sin fragancias añadidas, apta para pieles sensibles.
– Puede combinarse con otros tratamientos tópicos o sistémicos (antibióticos, peróxido de benzoilo) siguiendo protocolos personalizados.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
A diferencia de retinoides clásicos como tretinoína, adapaleno o tazaroteno, trifaroteno presenta una mayor especificidad molecular, lo que se traduce en un perfil de tolerancia superior. Además, mientras la mayoría de retinoides tópicos están indicados principalmente para el acné facial, trifaroteno ha demostrado eficacia clínica en el acné del tronco, una necesidad no cubierta hasta ahora en la medicina estética. La reducción de irritación y la posibilidad de uso prolongado sin deterioro de la barrera cutánea son avances relevantes para el sector profesional.
Evidencia y Estudios recientes
Diversos estudios multicéntricos respaldan la eficacia y seguridad de trifaroteno. El ensayo pivotal PERSEUS (Dréno B et al., 2018, *Journal of the American Academy of Dermatology*) evaluó a más de 2.400 pacientes adultos, mostrando una reducción significativa de lesiones inflamatorias y no inflamatorias a las 12 y 24 semanas, tanto en rostro como en tronco. Además, la tasa de discontinuación por efectos adversos fue inferior al 5%, lo que destaca su buen perfil de tolerabilidad.
Ventajas y Limitaciones
Entre las principales ventajas para profesionales destacan:
– Específico para acné facial y corporal, ampliando la oferta terapéutica.
– Menor riesgo de irritación, eritema y sequedad, mejorando la experiencia del paciente adulto.
– Mejora la textura, luminosidad y uniformidad del tono, con potencial preventivo frente a secuelas como manchas postinflamatorias.
Sin embargo, como limitaciones se señalan:
– No está indicado en embarazo ni lactancia.
– Su uso debe acompañarse siempre de protección solar diaria.
– Puede ser necesario un periodo de adaptación para pieles muy sensibles (protocolo de alternancia días alternos).
Opinión de Expertos
Profesionales como la Dra. Ana Molina (Madrid) destacan que “trifaroteno representa una evolución lógica en la terapia retinoide, ya que permite abordar el acné adulto de manera más global, incluyendo el tronco, con menor riesgo de intolerancia”. La Dra. Yolanda Gilaberte (Zaragoza) subraya su utilidad en protocolos combinados con peelings químicos suaves, microneedling o terapia fotodinámica, potenciando la regeneración cutánea y el control de secuelas post-acné.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
Trifaroteno puede integrarse fácilmente en la rutina diaria de los tratamientos personalizados de acné adulto, tanto en consulta dermatológica como en centros de estética avanzada que dispongan de supervisión médica. Es compatible con terapias de luz LED, limpiezas profundas y tratamientos con láser no ablativo para maximizar la renovación cutánea. Su uso secuencial tras procedimientos como el peeling químico puede optimizar la recuperación y prevenir lesiones residuales.
Conclusiones
Trifaroteno se consolida como una herramienta valiosa para los profesionales del sector, ampliando las posibilidades de tratamiento eficaz, seguro y bien tolerado del acné adulto facial y corporal. Su especificidad molecular y perfil de seguridad, respaldados por sólida evidencia clínica, lo posicionan como una opción de primera línea en protocolos avanzados y personalizados en clínicas médico-estéticas. La tendencia de mercado apunta a una mayor demanda de soluciones integrales y adaptadas a las necesidades del adulto, donde trifaroteno jugará un papel protagonista.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)