Avances en el manejo del cáncer cutáneo: utilidad de los test de perfil de expresión génica (GEP) en la toma de decisiones clínicas
Introducción
El abordaje del cáncer cutáneo, especialmente en contextos de cirugía dermatológica y medicina estética avanzada, ha experimentado una evolución significativa gracias a la integración de técnicas moleculares como los test de perfil de expresión génica (GEP, por sus siglas en inglés). En una reciente mesa redonda clínica organizada por Dermatology Times, el especialista Andrew Baker, PA-C, MBA, analizó el papel de los test GEP en la gestión de casos complejos de cáncer de piel a través de cuatro casos prácticos, destacando su impacto en la estratificación del riesgo y la toma de decisiones terapéuticas en entornos profesionales de dermatología y medicina estética.
Novedad o Tratamiento
Los test de perfil de expresión génica (GEP) constituyen una herramienta molecular avanzada que evalúa la actividad de conjuntos específicos de genes en lesiones cutáneas, proporcionando información pronóstica y predictiva relevante para la gestión clínica. Estos test, como DecisionDx-Melanoma (Castle Biosciences) o 23-gene Expression Profile (Myriad Genetics), han demostrado su utilidad en la clasificación de tumores cutáneos, especialmente en melanomas y carcinomas escamosos de alto riesgo, permitiendo una personalización del seguimiento y tratamiento en función del riesgo biológico individual.
Características Técnicas
Los test GEP analizan la expresión de entre 15 y 31 genes relacionados con la progresión tumoral, metástasis y respuesta inmunitaria, mediante técnicas de PCR cuantitativa o microarrays. La muestra suele obtenerse mediante biopsia de tejido tumoral fresco o parafinado, y el análisis se realiza en laboratorios certificados, con tiempos de respuesta que oscilan entre 7 y 14 días.
– **Ejemplo de test GEP líder:** DecisionDx-Melanoma (Castle Biosciences), que evalúa la expresión de 31 genes.
– **Sensibilidad y especificidad:** Alrededor del 85-90% para la predicción de metástasis a 5 años en melanoma cutáneo.
– **Coste aproximado:** Entre 2.000 y 2.500 euros por análisis, habitualmente pagado por aseguradoras en EE. UU. y pendiente de incorporación en sistemas europeos.
– **Protocolos de uso:** Indicado principalmente para tumores de estadios intermedios (pT1b-pT3), donde la decisión de ampliar el tratamiento o intensificar el seguimiento depende del perfil molecular.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
El salto cualitativo que suponen los test GEP frente a la histopatología clásica reside en su capacidad para identificar pacientes con alto riesgo biológico de recidiva o metástasis, incluso en ausencia de factores clínico-patológicos adversos. Frente a los sistemas AJCC tradicionales basados en grosor, ulceración y mitosis, los GEP añaden una dimensión molecular capaz de redefinir la intensidad del seguimiento, la indicación de ganglio centinela o la necesidad de tratamientos adyuvantes en protocolos dermatológicos y de medicina estética avanzada.
Evidencia y Estudios recientes
Un estudio prospectivo publicado en *Journal of the American Academy of Dermatology* en 2023 (Greenhaw et al.) analizó la utilidad de DecisionDx-Melanoma en 1.500 pacientes, mostrando que el test permitió reclasificar el riesgo en un 20% de los casos y modificó la conducta clínica en un 15%, principalmente en la indicación de ganglio centinela y la decisión de seguimiento intensivo. La evidencia creciente respalda su uso en combinación con factores histológicos y clínicos para optimizar la personalización terapéutica.
Ventajas y Limitaciones
**Ventajas:**
– Permite una estratificación del riesgo más precisa que la histopatología convencional.
– Facilita la toma de decisiones sobre la necesidad de ganglio centinela, márgenes quirúrgicos y frecuencia de controles.
– Reduce potencialmente el sobretratamiento en pacientes de bajo riesgo, optimizando recursos y minimizando efectos secundarios.
**Limitaciones:**
– El acceso está condicionado por el coste y la disponibilidad en Europa.
– No sustituye, sino que complementa, la evaluación patológica y clínica.
– La utilidad en tumores no melanocíticos requiere mayor validación.
Opinión de Expertos
Líderes del sector como el Dr. Sergio Vañó (Hospital Universitario Ramón y Cajal) recalcan que el uso de GEP supone un avance en la medicina personalizada, pero que debe integrarse en comités multidisciplinares y consensuarse con el paciente. Según la Dra. Ana Molina (Clínica Dermatológica Internacional), su implementación efectiva en el sector privado y centros de estética avanzada dependerá de la rapidez diagnóstica y la evidencia de ahorro en costes por reducción de procedimientos innecesarios.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
En el contexto de clínicas médico-estéticas y dermatológicas, el uso de test GEP se traduce en una atención más personalizada, especialmente en pacientes con antecedentes de melanoma o lesiones de riesgo. Permite ajustar el protocolo de revisiones, decidir sobre tratamientos láser o quirúrgicos adicionales, y establecer programas de prevención secundaria más eficaces. Para gerentes y propietarios de centros, invertir en la colaboración con laboratorios de referencia y formar al personal en la interpretación de estos resultados puede marcar la diferencia en la excelencia del servicio y la fidelización del paciente de alto riesgo.
Conclusiones
Los test de perfil de expresión génica representan una innovación disruptiva en el manejo avanzado del cáncer cutáneo en el entorno de la estética avanzada y la dermatología profesional. Aunque su coste y disponibilidad aún limitan su uso generalizado en Europa, la tendencia apunta a una incorporación progresiva en clínicas privadas y centros de referencia, especialmente en casos complejos donde la toma de decisiones personalizadas aporta valor añadido. La integración de la información molecular con la evaluación clínica y patológica será clave para optimizar los resultados y la seguridad del paciente en el sector estético.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)