EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tendencias

Avances técnicos y tendencias clave en dermatología estética: Lo más destacado en junio de 2025

Introducción
El sector de la dermatología estética y la medicina estética mantiene un ritmo de innovación constante, impulsado por la demanda de tratamientos mínimamente invasivos, la aparición de nuevas tecnologías y la búsqueda de resultados cada vez más naturales y seguros. La edición de junio de 2025 de la revista Dermatology Times ha recopilado los avances técnicos más relevantes, centrándose especialmente en nuevas plataformas de aparatología, protocolos de rejuvenecimiento cutáneo, y el empleo de principios activos de última generación. Este análisis pone el foco en aquellas novedades que impactan directamente en la práctica diaria de clínicas médico-estéticas, centros de estética avanzada y consultorios privados.

Novedad o Tratamiento
Entre los temas destacados en la edición de junio de 2025, sobresale la presentación de dispositivos de radiofrecuencia fraccionada de segunda generación, como Morpheus8 PRO (InMode) y Vivace Ultra (Aesthetics Biomedical), que están revolucionando el rejuvenecimiento facial y corporal no quirúrgico. Además, se analizan los nuevos protocolos combinados de microagujas con administración de activos como ácido tranexámico y péptidos biomiméticos, y el auge de los láseres de picosegundos para el tratamiento eficaz de hiperpigmentaciones resistentes y cicatrices acneicas.

Características Técnicas
Los dispositivos de radiofrecuencia fraccionada de última generación han evolucionado en parámetros como la profundidad de penetración (hasta 7 mm en el caso de Morpheus8 PRO), control por software de la entrega energética, y sistemas de enfriamiento epidérmico para mejorar la tolerancia y seguridad. Los equipos de microagujas motorizadas, como Secret RF (Cutera), incorporan cartuchos desechables y regulación precisa de la profundidad de la aguja (0,5-3,5 mm), lo que permite personalizar el tratamiento según la indicación clínica.

En el segmento de los láseres de picosegundos, sobresale PicoSure Pro (Cynosure), que mejora la selectividad en la destrucción de pigmentos sin dañar el tejido circundante, gracias a su pulso ultracorto de 750 ps y la longitud de onda dual (755/532 nm).

Innovaciones respecto a modelos anteriores
La principal innovación respecto a modelos previos es la integración de inteligencia artificial y algoritmos predictivos en los equipos, que permiten adaptar el tratamiento a las características individuales de la piel y minimizar los riesgos de efectos adversos. Morpheus8 PRO, por ejemplo, incorpora sensores de impedancia en tiempo real para ajustar automáticamente la energía entregada, y Vivace Ultra ofrece un escaneo previo de la piel para optimizar el patrón de microagujas y la distribución de la radiofrecuencia.

En los protocolos combinados, la tendencia actual es la sinergia entre aparatología y activos tópicos o inyectables, como la administración transdérmica de ácido tranexámico tras microagujas para el tratamiento del melasma, logrando una mayor eficacia que con los tratamientos convencionales.

Evidencia y Estudios recientes
Un estudio publicado en 2024 en la revista Journal of Cosmetic Dermatology demostró que el uso de radiofrecuencia fraccionada asociada a microagujas (Morpheus8 PRO) mejora el grosor dérmico y la firmeza en un 87% de los pacientes tratados con un protocolo de tres sesiones mensuales, con efectos secundarios mínimos y transitorios. Otro ensayo clínico multicéntrico (Dermatologic Surgery, 2023) evaluó la eficacia de PicoSure Pro en el tratamiento de lesiones pigmentarias resistentes, reportando una tasa de éxito del 76% tras cuatro sesiones, frente al 54% de los láseres Q-Switched tradicionales.

Ventajas y Limitaciones
Las principales ventajas de estas tecnologías incluyen la precisión en la entrega de energía, la capacidad de personalización del tratamiento y la reducción significativa de los tiempos de recuperación. Sin embargo, requieren una curva de aprendizaje técnica para su manejo óptimo y una inversión inicial elevada, con precios de adquisición que oscilan entre 45.000 y 90.000 € dependiendo del equipo y los accesorios.

Otra limitación es la necesidad de un diagnóstico preciso y la correcta indicación del tratamiento, ya que no todos los fototipos cutáneos o tipos de piel son candidatos ideales para procedimientos de radiofrecuencia o láseres de picosegundos.

Opinión de Expertos
Según la Dra. Ana García, dermatóloga experta en tecnologías aplicadas a la medicina estética, “la integración de inteligencia artificial y protocolos combinados representa el futuro de la dermatología estética, permitiendo tratamientos más seguros, personalizados y efectivos”. El Dr. Miguel Pérez, director médico de una clínica de referencia en Madrid, destaca que “la formación continua del equipo profesional es clave para aprovechar todo el potencial de estos dispositivos y ofrecer resultados diferenciales”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
En la práctica diaria, los centros punteros están incorporando estos equipos en protocolos de rejuvenecimiento facial, tensado cutáneo, tratamiento de cicatrices y abordaje de hiperpigmentaciones resistentes. La radiofrecuencia fraccionada se está posicionando como tratamiento de elección para flacidez incipiente y mejora de la textura cutánea, mientras que los láseres de picosegundos han desplazado a tecnologías más antiguas en la eliminación de tatuajes y manchas complejas.

El precio medio por sesión para radiofrecuencia fraccionada varía entre 250 y 400 €, mientras que los tratamientos con láser de picosegundos se sitúan entre 200 y 350 € por sesión, permitiendo una rápida amortización de la inversión para clínicas con alto volumen de pacientes.

Conclusiones
La edición de junio de 2025 de Dermatology Times confirma el avance imparable de la aparatología inteligente y los protocolos combinados en el sector de la estética avanzada. La actualización tecnológica y la formación especializada del equipo son factores determinantes para mantenerse competitivo y ofrecer a los pacientes resultados superiores con máxima seguridad. El futuro inmediato apunta a tratamientos cada vez más personalizados, mínimamente invasivos y respaldados por evidencia científica sólida.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)