EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tratamientos

Apremilast demuestra eficacia en la mejoría de síntomas articulares y calidad de vida en pacientes con PsA oligoarticular precoz, independientemente del IMC

Introducción

La artritis psoriásica oligoarticular en fases tempranas representa un importante desafío en el ámbito de la medicina estética avanzada y reumatología, ya que suele afectar a adultos jóvenes activos y repercute significativamente en la funcionalidad y el bienestar. En los últimos años, la integración de tratamientos sistémicos en protocolos multidisciplinares ha cobrado especial relevancia para centros de estética avanzada y clínicas médico-estéticas que abordan manifestaciones articulares leves a moderadas, especialmente cuando el objetivo es la mejora de la calidad de vida y la funcionalidad. En este contexto, la reciente evidencia sobre apremilast adquiere especial interés para los profesionales del sector.

Novedad o Tratamiento

Apremilast es un inhibidor oral selectivo de la fosfodiesterasa 4 (PDE4), diseñado para modular las respuestas inmunológicas y la inflamación, indicado específicamente en psoriasis y artritis psoriásica. Su perfil de administración oral y buena tolerabilidad lo han posicionado como una alternativa atractiva frente a terapias biológicas inyectables, especialmente en pacientes con manifestaciones articulares limitadas y en fases iniciales de la enfermedad.

El reciente estudio presentado en 2024 ha evaluado la eficacia de apremilast en pacientes adultos con artritis psoriásica oligoarticular precoz, considerando además la influencia del índice de masa corporal (IMC), un factor que suele modificar la respuesta a tratamientos sistémicos en patologías inflamatorias.

Características Técnicas

Apremilast se comercializa bajo el nombre de Otezla® (Celgene/Amgen) en comprimidos de 30 mg, con una pauta de inicio gradual para minimizar efectos gastrointestinales. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la degradación del AMP cíclico, lo que reduce la producción de mediadores proinflamatorios y promueve la síntesis de citoquinas antiinflamatorias.

Desde el punto de vista práctico en consultorios estéticos, su administración oral (dos veces al día) y la ausencia de requerimientos de monitorización específica lo hacen compatible con rutinas de cuidado integrales, incluyendo terapias físicas y tratamientos estéticos complementarios orientados a la mejora funcional y estética.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

La gestión de la artritis psoriásica oligoarticular tradicionalmente se ha centrado en antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), corticoides intraarticulares y, en casos seleccionados, fármacos modificadores de la enfermedad (FAMEs) convencionales como metotrexato. Sin embargo, estos tratamientos presentan limitaciones en cuanto a tolerabilidad, seguridad a largo plazo y eficacia en fases iniciales o en pacientes con bajo número de articulaciones afectadas.

La llegada de apremilast ha supuesto una evolución significativa, permitiendo un abordaje precoz y personalizado, especialmente útil en centros donde la prioridad es la mejora funcional, la ausencia de efectos secundarios sistémicos graves y la adaptabilidad al estilo de vida del paciente.

Evidencia y Estudios recientes

El estudio multicéntrico presentado en 2024 (Dermatology Times, junio 2024) incluyó a pacientes adultos con diagnóstico reciente de artritis psoriásica oligoarticular, evaluando la mejoría clínica y la calidad de vida tras 24 semanas de tratamiento con apremilast. Los resultados demostraron una reducción significativa de la inflamación articular y una mejoría en los índices de calidad de vida (HAQ-DI, PsAID12) en todos los grupos, independientemente del IMC.

Estos hallazgos son consistentes con estudios previos, como el ensayo PALACE-1 (Mease et al., 2014), que ya evidenciaban la eficacia de apremilast en distintas formas de artritis psoriásica, aunque la novedad en el estudio de 2024 radica en la constancia de los resultados en pacientes con sobrepeso u obesidad, una población históricamente menos respondedora a terapias sistémicas convencionales.

Ventajas y Limitaciones

Entre las ventajas más destacadas de apremilast para el sector de la estética avanzada y la medicina estética figuran:

– Administración oral y buena adherencia.
– Ausencia de monitorización hematológica o hepática rutinaria.
– Perfil de seguridad favorable para uso prolongado.
– Eficacia demostrada en todos los rangos de IMC, facilitando su uso en una población clínica real y diversa.
– Compatibilidad con tratamientos estéticos complementarios (ejercicio, fisioterapia, terapias de bienestar).

Como limitaciones, es importante señalar que su eficacia se circunscribe a formas leves y moderadas de artritis psoriásica, y puede presentar efectos secundarios gastrointestinales transitorios (diarrea, náuseas) en las primeras semanas. Además, su precio mensual en España ronda los 600-700 € (PVP), lo que puede condicionar el acceso en centros privados sin cobertura mutualista o aseguradora.

Opinión de Expertos

Especialistas en medicina estética y reumatología consultados destacan la utilidad de apremilast en protocolos integrados. La Dra. Lucía Gómez, experta en medicina estética avanzada, resalta: “Apremilast permite abordar el componente inflamatorio articular con mínima interferencia en tratamientos estéticos, favoreciendo la funcionalidad y la percepción de bienestar del paciente, clave en nuestros centros”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

El uso de apremilast en centros de estética avanzada y clínicas médico-estéticas permite:

– Integrar el tratamiento farmacológico con protocolos de fisioterapia, aparatología (radiofrecuencia, láser de baja intensidad) y terapias de bienestar.
– Mejorar la movilidad articular y reducir el dolor, facilitando la reincorporación a programas de ejercicio y remodelación corporal.
– Ofrecer una solución personalizada a pacientes con sobrepeso, frecuentemente excluidos de otras terapias.
– Colaborar con equipos multidisciplinares (nutricionistas, fisioterapeutas, médicos estéticos) para optimizar resultados funcionales y estéticos.

Conclusiones

La evidencia reciente posiciona a apremilast como una opción innovadora y eficaz para el manejo integral de la artritis psoriásica oligoarticular en sus fases iniciales, con beneficios consistentes independientemente del IMC del paciente. Su perfil de administración oral, seguridad y compatibilidad con tratamientos de estética avanzada lo consolidan como una herramienta relevante para profesionales y centros orientados a la mejora de la calidad de vida y la funcionalidad articular en pacientes activos.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)