EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

Encuesta mundial revela el impacto psicosocial y económico de la hidradenitis supurativa en pacientes estéticos

Introducción

La hidradenitis supurativa (HS) es una patología dermatológica crónica, inflamatoria y recidivante que afecta principalmente a áreas ricas en glándulas apocrinas, como axilas, ingles y zonas submamarias. En el sector de la estética avanzada y la medicina estética, ha cobrado creciente relevancia debido al alto impacto que genera en la calidad de vida, la imagen corporal y el bienestar emocional de los pacientes. Una reciente encuesta global publicada en 2024 ha puesto de manifiesto la profunda repercusión psicosocial y el considerable coste financiero que la HS supone para los afectados, subrayando la urgente necesidad de optimizar la atención y ampliar las opciones terapéuticas en el ámbito estético y médico-estético.

Novedad o Tratamiento

El estudio internacional, realizado en colaboración con diversas asociaciones de dermatología y sociedades de medicina estética, ha recogido datos de más de 5.000 pacientes con HS en 22 países. Su propósito ha sido evaluar no sólo el impacto clínico de la enfermedad, sino también su carga emocional, social y económica en el contexto actual de las clínicas de estética avanzada y consultorios médicos especializados. Esta investigación ha permitido identificar carencias en los tratamientos convencionales y la demanda creciente de alternativas mínimamente invasivas, protocolos personalizados y soluciones integrales que respondan a las necesidades reales de los pacientes.

Características Técnicas

La hidradenitis supurativa se caracteriza por la aparición de nódulos dolorosos, abscesos y trayectos fistulosos en zonas intertriginosas, con tendencia a la cronicidad y a la formación de cicatrices. Para su manejo en centros de estética y clínicas médico-estéticas, se emplean tecnologías de última generación, como el láser de CO₂ fraccionado, el láser de diodo, radiofrecuencia fraccionada (RF) y dispositivos de luz pulsada intensa (IPL). Además, algunos protocolos incluyen infiltraciones de toxina botulínica (Botox®), microinyecciones de corticosteroides y tratamientos tópicos con activos como el peróxido de benzoilo, la clindamicina o el resorcinol al 15%. Los precios por sesión pueden oscilar entre 150 y 750 euros, dependiendo de la tecnología utilizada y la extensión de la zona tratada.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

Los equipos de última generación, como el láser de CO₂ fraccionado (Fraxis Duo, Alma Lasers; SmartXide Touch, DEKA), permiten una vaporización precisa de las lesiones, minimizando el daño térmico en los tejidos circundantes y acelerando la recuperación. Frente a los métodos quirúrgicos tradicionales, estas tecnologías ofrecen una reducción significativa del tiempo de inactividad, menor dolor postprocedimiento y un menor riesgo de cicatrización inestética. La radiofrecuencia fraccionada, por ejemplo, está demostrando ser eficaz en la remodelación dérmica y la reducción de la inflamación, facilitando la mejora estética en pacientes con secuelas de HS.

Evidencia y Estudios recientes

Un estudio multicéntrico publicado en 2023 en *Journal of the American Academy of Dermatology* evaluó la eficacia del láser de CO₂ fraccionado en 120 pacientes con HS moderada a severa, observando una reducción de las lesiones activas del 65% tras cuatro sesiones, con mejoras significativas en la calidad de vida y la autopercepción corporal (Smith et al., 2023). Además, la encuesta global de 2024 indica que el 78% de los pacientes experimentan limitaciones sociales, el 54% presentan síntomas de ansiedad y depresión relacionados con la HS, y el 41% incurre en gastos mensuales superiores a 150 euros en tratamientos, productos y cuidados adicionales.

Ventajas y Limitaciones

Las nuevas tecnologías ofrecen ventajas como la precisión en el abordaje de las lesiones, menor recurrencia y una mejoría visible en la textura y el tono cutáneo. Sin embargo, presentan limitaciones: no todos los pacientes son candidatos ideales (contraindicación en brotes agudos o infecciones activas), requieren varias sesiones y el coste puede ser una barrera para parte de la población. Además, la falta de protocolos estandarizados dificulta la comparación de resultados intercentros y la optimización de recursos.

Opinión de Expertos

La Dra. Marta Ros, especialista en dermatología estética, destaca que “la integración de láseres fraccionados y radiofrecuencia en el tratamiento de la hidradenitis supurativa ha supuesto un cambio de paradigma en la gestión estética de esta patología, permitiendo abordar no solo las lesiones activas sino también las secuelas cicatriciales y pigmentarias”. Por su parte, el Dr. Daniel López, director médico de una clínica de medicina estética en Madrid, subraya la importancia de la formación continua en nuevas tecnologías y la individualización de los protocolos para maximizar los resultados y la satisfacción del paciente.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

La incorporación de protocolos combinados (láser + radiofrecuencia + terapias tópicas) permite ofrecer resultados más completos y duraderos a los pacientes con HS. Los propietarios y gerentes de clínicas pueden diferenciarse mediante la inversión en equipos de alta gama (Fraxis Duo, DEKA SmartXide Touch, Lumenis AcuPulse), la formación de su equipo en técnicas avanzadas y la implementación de programas de seguimiento multidisciplinar. El enfoque integral, que contempla tanto el aspecto físico como el emocional del paciente, se consolida como tendencia en el sector, alineándose con la demanda creciente de bienestar global y salud estética.

Conclusiones

La hidradenitis supurativa representa un desafío creciente en el ámbito de la estética avanzada, no solo por su impacto físico, sino también por las implicaciones psicosociales y económicas que conlleva. La encuesta global de 2024 pone de relieve la necesidad de mejorar el abordaje terapéutico, incorporar tecnologías innovadoras y promover una atención centrada en el paciente. Para los profesionales y responsables de clínicas de estética y medicina estética, la actualización constante, la personalización de protocolos y la inversión en equipos de última generación serán claves para responder a estas demandas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)