EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Formación

Nuevos avances en el tratamiento del eccema atópico: claves del congreso RAD 2024 en Nashville

Introducción

El eccema atópico, también conocido como dermatitis atópica, continúa siendo uno de los retos dermatológicos más frecuentes en la consulta de medicina estética y dermatología avanzada. La edición 2024 de la conferencia Revolutionizing Atopic Dermatitis (RAD), celebrada en Nashville, Tennessee, ha reunido a expertos internacionales para analizar los últimos avances en terapias, tecnologías y protocolos que impactan directamente en la práctica clínica de centros estéticos, clínicas dermatológicas y consultorios privados. En este artículo, se analizan las principales novedades presentadas en el congreso, su relevancia para el sector profesional y las tendencias emergentes en el abordaje de esta patología crónica.

Novedad o Tratamiento

Entre las novedades más destacadas del RAD 2024 sobresalen los avances en terapias biológicas, la integración de fototerapia de última generación y los nuevos dispositivos de monitorización digital para el seguimiento domiciliario de pacientes. Se han presentado resultados prometedores con fármacos biológicos de segunda generación, como lebrikizumab (marca comercial Ebvallo®), y se ha discutido la eficacia de sistemas de fototerapia LED de banda estrecha, como el equipo Dermalux Tri-Wave® MD, que permite tratamientos personalizados y menos invasivos.

Características Técnicas

Los dispositivos de fototerapia LED presentados en el congreso ofrecen longitudes de onda específicas (principalmente 415 nm, 633 nm y 830 nm), capaces de modular la inflamación y restaurar la función barrera de la piel, con mínimos efectos secundarios. Estos equipos cuentan con control digital de dosis, protocolos preprogramados y conectividad para seguimiento remoto, facilitando su integración en la consulta estética. Por otro lado, los biológicos como lebrikizumab y tralokinumab (Adtralza®) actúan inhibiendo la vía de la interleucina-13, mostrando una reducción significativa del prurito y la inflamación cutánea en adultos y adolescentes.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

A diferencia de las técnicas convencionales, como corticoides tópicos o inmunomoduladores clásicos (pimecrolimus, tacrolimus), los nuevos fármacos biológicos aportan mayor especificidad y menor perfil de efectos adversos sistémicos. En el terreno de aparatología, la fototerapia LED de banda estrecha representa una evolución respecto a la PUVAterapia tradicional, eliminando la necesidad de psoraleno y reduciendo el riesgo de fotodaño. Además, los sistemas de monitorización digital, como las apps conectadas a dispositivos de medición transepidérmica, permiten un control objetivo y personalizado de la evolución del paciente, optimizando la adherencia y los resultados.

Evidencia y Estudios recientes

Durante el RAD 2024 se presentaron los resultados del estudio ADvocate 1 (2023), donde lebrikizumab demostró una mejora del 70% en el EASI (Índice de Gravedad y Área del Eccema) tras 16 semanas de tratamiento, frente al 40% en el grupo control. Otros estudios, como el ensayo ECZTRA 3 (2022), avalan la eficacia y seguridad de tralokinumab en pacientes con eccema moderado-grave. En el ámbito de la fototerapia, revisiones sistemáticas recientes (Br J Dermatol, 2023) confirman la eficacia de la LED de banda estrecha, con una reducción significativa de la sintomatología y mejor tolerancia en comparación con la UVB convencional.

Ventajas y Limitaciones

Las ventajas de los nuevos tratamientos incluyen una mayor personalización, reducción de recaídas y mejoría en la calidad de vida del paciente. Los biológicos, aunque eficaces, presentan un coste elevado (aprox. 800-1.200 €/mes), lo que puede limitar su acceso en clínicas privadas sin convenio con aseguradoras. La fototerapia LED, con un coste de equipo entre 15.000 y 25.000 €, permite tratamientos ambulatorios, pero requiere inversión y formación específica. Las herramientas digitales de monitorización suponen una ventaja en el seguimiento, aunque todavía existe margen de mejora en la integración con los sistemas de historia clínica electrónica.

Opinión de Expertos

Líderes en dermatología estética, como la Dra. Cristina Eguren (Madrid), resaltan que “los biológicos están marcando un antes y un después en el manejo del eccema atópico, permitiendo tratar casos refractarios con altos índices de satisfacción”. Por su parte, el Dr. Francisco de Asís (Sevilla), subraya el papel de la fototerapia LED: “La tecnología LED de banda estrecha nos permite ofrecer alternativas seguras y eficaces para pacientes sensibles a los tratamientos clásicos, con mínima incomodidad y rápida recuperación”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

La integración de estos avances en clínicas y centros de estética requiere protocolos adaptados, formación continuada y una adecuada selección de pacientes. En la actualidad, los equipos de fototerapia LED se están incorporando tanto en clínicas médicas como en centros de estética avanzada, permitiendo sesiones de 20-30 minutos, 2-3 veces por semana, sin tiempo de inactividad. Los biológicos, aunque reservados a médicos, suponen una opción para consultas especializadas que cuenten con autorización para su administración y seguimiento. Las apps de monitorización ofrecen valor añadido para la fidelización del paciente y la optimización del tratamiento domiciliario.

Conclusiones

El RAD 2024 ha consolidado el papel de las terapias biológicas y la tecnología LED de última generación como pilares del tratamiento avanzado del eccema atópico en el ámbito médico-estético. La evidencia científica respalda su eficacia y seguridad, aunque el coste y la necesidad de personal especializado siguen siendo retos para su implementación generalizada. La tendencia apunta a la personalización, la integración digital y la combinación de terapias para optimizar resultados y posicionar a los centros de estética avanzada como referentes en el manejo de patologías dermatológicas crónicas.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)